Final de la vida

Gestiones tras el fallecimiento

Conoce los trámites que debes realizar tras el fallecimiento de una persona y qué gestiones son necesarias para hacer constar su defunción.

Trámites de la defunción

Tras el fallecimiento, es necesario obtener el certificado médico de defunción, realizar la inscripción en el registro y comunicarlo oficialmente.

Obtención del Certificado Médico de Defunción

Este documento acredita la causa y el momento en el que fallece una persona. Puedes obtenerlo solicitándoselo al equipo sanitario responsable de la atención de quien ha fallecido.

Para obtenerlo electrónicamente, el personal médico colegiado o la funeraria deberán registrar el certificado de forma telemática y activarlo con un código para que automáticamente quede reflejada la defunción en el Registro Civil.

Inscripción de la defunción en el Registro Civil

Si no has seguido el proceso anterior de forma electrónica, podrás realizar la inscripción de la defunción cumplimentando un formulario oficial y presentándolo en el Registro Civil, junto con el Certificado Médico de Defunción y el Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte de la persona fallecida.

Solicitud del Certificado de Defunción

Una vez inscrito el fallecimiento de la persona en el Registro Civil, te emitirán un certificado con información oficial para que puedas utilizarlo en otro tipo de trámites como la herencia, los seguros y las pensiones, entre otros.

Comunicación de la defunción a las autoridades

Tienes que informar a la Seguridad Social de la defunción si la persona fallecida recibía alguna prestación económica del Gobierno de España (pensión, subsidio o ayuda). En el caso de que recibiese una ayuda a la dependencia tendrás comunicárselo al Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS).

Servicios funerarios de los ayuntamientos

Los servicios funcionarios que ofrecen los ayuntamientos a la ciudadanía pueden varían según el municipio. Algunos son gestionados directamente por el ayuntamiento y otros a través de empresas privadas que funcionan bajo su supervisión. Por eso, es importante que consultes este tipo de servicios directamente con el ayuntamiento de tu municipio.

Más información a tener en cuenta tras el fallecimiento

Conoce más detalles sobre los pasos a seguir tras el fallecimiento de una persona y cómo son los procesos en caso de fallecer en el extranjero.

Duelo por la pérdida de una persona cercana

El duelo es una reacción natural que supone aceptar la pérdida de una persona y conseguir reorganizar la vida con la ausencia de esa persona.

Para superar este duelo, hay recursos y apoyos que pueden ayudarte a superarlo.

¿Qué pasos debo seguir tras el fallecimiento de una persona?

  1. Notificar el fallecimiento:

    • Si sucede en casa, tienes que contactar con el personal médico para que certifique el fallecimiento y emita el Certificado Médico de Defunción.

    • Si ocurre en un hospital o en una residencia, el personal médico emitirá el certificado.

  2. Contactar con una funeraria para que se encargue del traslado de la persona fallecida, el velatorio y el entierro o la cremación del cuerpo.

  3. Inscribir la defunción en el Registro Civil para obtener el Certificado de Defunción y poder realizar otros trámites como herencias, seguros y pensiones.

  4. Organizar el funeral y la ceremonia según las preferencias de la persona fallecida y su familia o las personas más cercanas.

  5. Comunicárselo a algunas entidades como la Seguridad Social o los bancos, para detener pagos indebidos y gestionar beneficios.

  6. Gestionar la herencia según el testamento, si lo hay y se ha depositado ante notario, para llevar a cabo la partición de los bienes, el pago de los impuestos y otros trámites relacionados.

¿Qué pasos hay que seguir en caso de que una persona española fallezca en el extranjero?

  1. Notificar la defunción al consulado o a la embajada española y a las autoridades locales del país donde ocurrió el fallecimiento para que puedan ayudarte a gestionar el proceso.

  2. Obtener el Certificado de Defunción, emitido por las autoridades locales. En este caso, puede ser necesario traducir el documento y legalizarlo para que tenga validez en España.

  3. Decidir entre repatriar el cuerpo a España o incinerarlo en el país extranjero y trasladar las cenizas.

  4. Contratar una funeraria en el país extranjero y otra en España para que coordinen el proceso.

  5. Obtener los permisos de transporte para trasladar el cuerpo o las cenizas y conseguir otros documentos como el certificado de embalsamiento, el pasaporte mortuorio o el certificado sanitario internacional.

  6. Realizar otros trámites en España, como la inscripción en el Registro Civil o la gestión de la herencia. Si la persona fallecida tiene un seguro de defunción, podrás contactar con la aseguradora para que te ayude con todas las gestiones.

¿Qué pasos hay que seguir si una persona extranjera fallece en Aragón?

  1. Notificar la muerte a las autoridades locales e informar a la embajada o el consulado del país de origen de la persona fallecida para que puedan contactar con la familia o con las personas designadas y ayudarles con los procedimientos a seguir tras la defunción.

  2. Solicitar el Certificado Médico de Defunción emitido por el personal médico e inscribir el fallecimiento en el Registro Civil para obtener el Certificado de Defunción oficial.

  3. Consultar a la embajada o a una persona abogada cuáles son las leyes de repatriación del cuerpo y de entierro del país de origen. De esta forma podrás conocer cómo influye la legislación del otro país en el proceso.

  4. Contactar con una funeraria local de Aragón para realizar el entierro o la cremación. Si prefieres repatriar el cuerpo, la funeraria y la embajada coordinarán los trámites.

  5. Gestionar la herencia con una persona abogada especializada en derecho internacional y sucesiones, en caso de que la persona fallecida tenga bienes en Aragón.

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a [email protected]

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.

Servicio de información y registro

Horario:  lunes a viernes de 9:00 a 14:00 h.

OSZAR »